• Acerca de
  • Contacto

Ojo de Vidrio

~ Cine, música, tecnología, cultura y pensamientos aleatorios.

Ojo de Vidrio

Archivos mensuales: diciembre 2017

Thor: Ragnarok

22 Viernes Dic 2017

Posted by Ojo de Vidrio in Aventuras, Películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

2017, análisis, Cate Blanchett, Chris Hemsworth, Craig Kyle, Eric Pearson, hela, hulk, marvel, online, planet hulk, ragnarok, reseña, Taika Waititi, thor, Tom Hiddleston

La imagen puede contener: 3 personasA menudo se acusa a Marvel Studios de no arriesgar, en este caso creo que es una de esas afirmaciones injustas que suelta el fan medio sin darse cuenta de lo difícil que es dar un film de este presupuesto a un director tan especial como Waititi, un hombre que no se queda corto al hacer humor sobre el martillo de Thor o sobre el miembro viril de Hulk, e incluso así, logra dar en el clavo con el film. Puede que no todos los chistes funcionen, pero debajo de los golpes, explosiones, chascarrillos, inconsistencias en la trama y demás, existe la sensación de que estos personajes están vivos y eso es un triunfo hoy, cuando el cine se ve cada vez más hipertrofiado por los efectos especiales y menos por sus tramas y los sentimientos de sus personajes.

El mejor ejemplo de que estas películas ya no son para tomarse en serio, hay que abordarlas como lo que son, meros productos de entretenimiento sin más, no hace falta comprender si la saga de Thor tiene una esencia, si en los comics es pura solmenidad, si los personajes no fueron bien abordados, todo eso ya no importa. La cuestión aquí fue hacer una película entretenida, con humor omnipresente y eso funciona con el espectador.

No obstante, para esos fans masoquistas que buscan películas serias, solemnes y severas, esta no es su película. Y lo lamento. Muchos piensan que todo esto es un acercamiento al estilo de Guardianes de la Galaxia y, aunque creo que no es así, si lo fuese, ya sería un acierto, porque Thor: Ragnarok es el equivalente a la lectura de aquellas miniseries de Marvel, coloridas y llenas de humor, donde todo es posible, donde cualquier personaje del multiuniverso puede aparecer. Eso sí, el sentido del humor, imperante en la mayoría de las películas de Marvel, ve aquí su punto más álgido con un director, Taika Waititi especializado en el cine cómico sui géneris.

¿Me gustó? Sí. Porque estamos ante una obra entretenida, ligera, que te desconecta del mundo por dos horas. No me estoy desquitando tanto con ella porque es divertida; pero si hay que señalar que el cine de superhéroes ya no tiene sustento, está experimentando una bajada de calidad bestial, cuando podría regalar auténticas maravillas. Se está relajando y ofreciendo películas sin riesgo ni alma que palidecen con las que sacaban en un principio. A mí, esto me duele más todavía, pues aquel amante del cine que no lea las historietas pensará: “Ah, claro, los guiones de las de superhéroes son flojos porque están basadas en cómics”. Y NO es así. Los cómics pueden ser tanto o más buenos que cualquier novela y no merecen ser desprestigiados de esta forma.

¿Veredicto final? Divertida, sí.

Director: Taika Waititi
Writers: Eric Pearson, Craig Kyle
Stars: Chris Hemsworth, Tom Hiddleston, Cate Blanchett 

Anuncios

Compartir:

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to email (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Confessions

22 Viernes Dic 2017

Posted by Ojo de Vidrio in Películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

2010, confessions, explicación, Kanae Minato, Kokuhaku, Masaki Okada, online, radiohead, reseña, subtitulada, Takako Matsu, Tetsuya Nakashima, xx, Yoshino Kimura

Una profesora intenta que su clase le preste atención contando que va a dejar la escuela, sus alumnos no muestran más que indiferencia, pero entonces les comenta que la muerte de su hija no fue un accidente, que en realidad sus asesinos se encuentran en ese momento en el aula y que piensa vengarse en ese mismo instante. A partir de aquí ocurren una serie de acciones que desembocan en imprevistos y salvajes acontecimientos.

Definir una película y su estilo visual como videoclipero es claramente un desprecio. El cine es un arte en constante evolución que juega diferentes cartas, siendo una de ellas el poderío visual, que es precisamente lo que destaca este film. “Confessions” está envuelta en un preciosismo absoluto, con una fotografía en tonos azulados y grises -inusualmente bella en contraste con la frialdad que representa- rozando la perfección. Lenguaje cinematográfico puro, un ejemplo: una burbuja que revienta cerca del oído, representando la pérdida de una figura importante durante la infancia.

Otro recurso mal tachado como innecesario e incluso directamente excesivo, es el reiterado uso del soundtrack, en este film está presente todo el tiempo, es una especie de firma del director, curiosamente sí logra denotar de carisma a la película.

Lo que falla en “Confessions” es la credibilidad de su argumento. Es una película muy estimulante visualmente. El problema es que no basta con eso y un buen final. Uno se ve obligado a no despegar los ojos de la pantalla debido a sus imágenes, pero más allá de esto, no interesa nada de lo que ocurre, porque carece de todo sentido.

En las escenas en el salón de clases, los estrambóticos personajes se pasean de aquí para allá sin ningún motivo concreto salvo el de ocupar minutos en pantalla, en este punto la película se hace difícil de soportar, pues el audio de los alumnos gritando y jugando en clase, no parece encajar con el de la profesora tratando de hablarles. Ahora que, si esto fue editado así con el propósito de causar desesperación y molestia, entonces es un acierto. Esta escena se extiende por más de 20 minutos. Hay que estar muy seguro para usar una escena tan larga de este tipo y que el público no se canse.

El Cine es ante todo un arte VISUAL: las imágenes deben transmitir, narrar y explicarse por sí solas. Desde el momento en que unas imágenes, por muy bonitas que sean, necesitan de una continua explicación vía voz en off (cosa que en esta peli abarca fácil el 99% del metraje) entonces ahí falla algo.

La mayor virtud de “Confessions” es probablemente su reflexión sobre el bien y el mal, que casi todo el tiempo es valiosa. Disecciona sin simplismo las causas de las malas conductas humanas y es en este registro de diagnóstico ético-social donde la película alcanza mayores cotas de mérito (la mención a Crimen y Castigo es brillante). Pero estos hallazgos se pierden en el torrente de lo grotesco a lo que se entrega la historia, en una poco creíble sucesión de revelaciones para ver cuál de los personajes está más enfermo y quién es capaz de cometer la mayor atrocidad. Tanta conmoción en la pantalla acaba por dejarnos el cuerpo frío y empezamos a trazar puentes, que tienen más que ver con el humor que con la intertextualidad. Nos da una de cal y una de arena y justo en el momento en que la carne se pone de gallina, el desaliento desaparece por obra de magia con una de esas “genialidades” de ese carácter propio y único de los japoneses. Al final nos sentimos como esa palabra que repiten varias veces los personajes y que se adivina como uno de los mensajes que quiere lanzar el autor: ridículos.

Estamos ante un experimento que, si bien difícilmente podría haber salido mal, era más probable que pasara como una película más del montón. No es una película perfecta, pero su osadía y descaro por buscar un lenguaje y una forma diferentes consigue que nos preguntemos por qué no se hacen las cosas así más a menudo, en vez de seguir caminos fáciles y trillados.

Director: Tetsuya Nakashima
Escritores: Kanae Minato (based on the novel by),Tetsuya Nakashima (screenplay)
Reparto: Takako Matsu, Yoshino Kimura, Masaki Okada 
Año: 2010

Compartir:

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to email (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Compliance. (Vale la pena recordar que son pocas las personas tan irreflexivamente susceptibles a la autoridad)

19 Martes Dic 2017

Posted by Ojo de Vidrio in Películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

compliance, Craig Zobel, Donna Summers, hechos reales, Louise Ogborn, mcdonalds, online, subtitulada, video

A veces empiezas a ver una película y piensas: esto es totalmente absurdo, poco realista, es una estupidez, nadie haría jamás algo así en la vida real. Pero ¿qué pasa cuando todo lo que estás viendo resulta ser totalmente verídico? 100%.

“Compliance” es un análisis clínico de una sociedad psicópata. Muy poco se puede decir de la trama sin revelar un spoiler, sólo decir que la premisa es simple: un policía llama a un McDonalds, informando que la chica encargada de la caja, Becky, es una ladrona; acto seguido la gerente del lugar detiene a Becky en una bodega del restaurant y acatando todas las órdenes del poli vía telefónica hace sufrir a Becky humillaciones varias ¿Parece estúpido, no? Bueno, resulta que esto pasó realmente…. y más de una vez, en 30 estados de E.U. De hecho existe el video original de la cámara de vigilancia que grabó absolutamente todo lo que se expone en esta película.

Es un film para pocos; un desafío constante a la tolerancia. Así como te preguntas ¿hasta qué punto van a llegar estas personas?, también te estarás cuestionando seriamente ¿hasta dónde puedo seguir viendo esta película?

Desquiciante, tensa y malvada, hace aflorar los más alienantes pensamientos y acciones de arriba a abajo en la pirámide social y aunque pueda parecer que la trama se toma alguna libertad, no es así. Después de verla solo hay que buscar alguno de estos nombres en la red: Louise Ogborn (Becky en la película) o Donna Summers (Sandra Fromm), el caso fue muy documentado.

Es complicado para mí valorar la película teniendo referencias gráficas del caso en que se basa. Vi el vídeo del interrogatorio a la empleada antes de ver la película y me entraron los siete males. Sentí rabia, incredulidad, impotencia y una profunda incomodidad frente al relato de la empleada de McDonalds y su encargada. La película, en cambio, ha conseguido crearme la pregunta de si realmente es necesario hacer una película de cada escándalo de este tipo que se publica. Y sí, seguramente es necesario como denuncia social y como experiencia fílmica, también. Toda reflexión que podamos hacer tras ver “Compliance” viene por la fuerza del hecho real en si y por esa falta de autocrítica y reflexión de lo que está bien o mal; pero no porque la película nos acerque a este tipo de sensaciones de manera contundente. Se puede ser sutil y escalofriante, pero un vídeo de youtube de diez minutos impacta más que una película de hora y media basada en los mismos hechos.

Todo el guión es relojería suiza; no hay ni una palabra, ni un cuadro de sobra. Te desquicia por la pasividad, permisibilidad e ignorancia de sus protagonistas. Indaga en la automatización de las personas de la “América profunda” y cómo con ciertas palabras dichas por organismos oficiales, les sumergen en un modo sumiso y activan en su cerebro el no pensar y obedecer.

La historia detrás de “Compliance” demuestra que Milgram no se equivocaba. Sujetos investidos con autoridad desarrollan una adaptación a este rol sin cuestionamientos, y sin dudar en ejercer la violencia, generan una obediencia ciega a su autoridad por parte de otros, evitando posteriormente las consecuencias de las propias acciones ¿Es posible ser cómplice de lo macabro en aras de obedecer? El ser humano es fácilmente manipulable, tanto que ni se cuestiona un alago frente a la humillación de otro, ni por qué puede llegar a ser tan cruel, estúpido y capaz de desconfiar y juzgar a alguien con tal de obedecer a la autoridad.

Gran debut del director Craig Zobel, hace uso de un estilo narrativo pausado, tanto que llega a acercarse al cine europeo (y muy gratamente, por cierto) donde es capaz de embutirnos en ese cuarto de atrás que tienen los restaurantes de comida rápida y sin darnos ni siquiera cuenta ya te has convertido en un espectador de primera fila (y además cómplice de todo lo que ocurre, pienso que la “docilidad” de la que habla el título hace referencia al espectador, no a la obra en sí).

Zobel es capaz de arropar un guión subyugante con una espléndida fotografía, una maravillosa banda sonora y la labor de unos actores en estado de gracia. Pero por encima de todo esto ha logrado una película muy incómoda de digerir, que sin necesidad de mostrar gore ni violencia gráfica, te obliga a buscar en el interior de cada personaje por una explicación lógica que de sentido a lo que estás viendo y borrar esa desagradable percepción de que la estupidez, la ignorancia o la falta de iniciativa de determinadas personas puede acarrear consecuencias trágicas.

Una vez terminas de ver es casi irremediable esa sensación de que tal acumulación de actos estúpidos e irresponsables es imposible que se dieran en la realidad. Pero por otro lado, ¿cuántas veces hemos escuchado aquello de que la realidad supera la ficción? La película se deja ver, aunque uno no concibe los acontecimientos por lo irreal de su planteamiento, hasta que descubres que todo es totalmente cierto ¡Es una locura!

Fecha de estreno: 10 de agosto de 2012 (Canadá)
Director: Craig Zobel
Guion: Craig Zobel

Premios
2012: National Board of Review (NBR): Mejor actriz secundaria (Ann Dowd)
2012: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso
2012: Premios Independent Spirit: Nominada a Mejor actriz secundaria (Ann Dowd)
2012: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor actriz secundaria (Ann Dowd)

Críticas
“‘Compliance’ es una tortura para permanecer sentado. También es cine indispensable. Esta película basada en hechos reales te planteará cuestiones que te rondarán mucho después de haber abandonado la sala (…) Puntuación: ★★★ (sobre 4)”
Peter Travers: Rolling Stone

“Si después de ver ‘Compliance’ siente deseos de desfallecer y de perder toda esperanza en la humanidad, vale la pena recordar que son pocas las personas tan irreflexivamente susceptibles a la autoridad.”
Manuel Kalmanovitz G.: Revista Semana

Ver online: https://es.onmovies.to/film/Ad/Compliance

Compartir:

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to email (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Helen

13 Miércoles Dic 2017

Posted by Ojo de Vidrio in Películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Christine Molloy, dark, helen, it, Joe Lawlor, stranger things, twin peaks

La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie, árbol, texto y exteriorPara quienes están viendo DARK, ya la han comparado con IT y con Stranger Things, yo la compararía también con Twin Peaks y con esta pélícula Helen del 2008, tal vez una de sus inspiraciones no confirmada, en algunos aspectos visuales y argumentales (la chamarra amarilla, el bosque, las desapariciones y el borlote escolar, el ritmo, ambiente, score, etc).

Una chica de 18 años llamada Joy ha desaparecido. A Helen se le pide que ‘represente’ a Joy en una reconstrucción policial que retratará los últimos movimientos conocidos de Joy.

Joy tenía todo. Una familia cariñosa, un novio, un futuro brillante. Helen, sin padres, ha vivido en instituciones toda su vida y nunca ha estado cerca de nadie. Poco a poco, Helen comienza a sumergirse en el papel, visitando a las personas y lugares que Joy conocía; insinuando silenciosa y cuidadosamente su camino en la vida de la chica perdida, buscando a la vez su propia identidad.

La película tiene calidad críptica, no en un sentido convencional de sentido común, sino en cuanto al carácter elusivo de Helen y la naturaleza de la película en sí. Las tomas largas e ininterrumpidas, los grandes silencios y las interacciones moderadas y casi modestas entre los personajes generan fascinación y curiosidad. Es algún tipo de hipernaturalismo. Los actores a menudo están alejados unos de otros, o fuera de la pantalla, o tomados desde atrás, o simplemente para que no puedas ver sus caras. Cuando una policía llega a la escuela para informar a los alumnos de sobre la reconstrucción de la desaparición, la mitad de la escena se ve a través de su reflejo en un espejo.

Algunos de los diálogos son extraños en su naturaleza exposicional, sin embargo, en otros momentos son completamente evasivos. Helen se siente vacía por dentro y su pasado y paternidad están envueltos en el misterio, su vocalización consiste principalmente en declaraciones sordas y murmuradas.

La película está enmarcada por una edición metronómicamente perfecta, desvanece a negro, tomas abstractas de filtrado de luz a través de los árboles y una puntuación ambiental glacial. Recuerda en ocasiones a David Lynch en su diseño (Twin Peaks). Ofrece una visión única de una situación que se abre a múltiples misterios.

Directores: Joe Lawlor, Christine Molloy

 

Compartir:

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to email (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Mother!

13 Miércoles Dic 2017

Posted by Ojo de Vidrio in Películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

análisis, Darren Aronofsky, Ed Harris, Experimental, explicación, Funny Games, Javier Bardem, Jennifer Lawrence, La Habitación del Pánico, Los Bastardos, Michelle Pfeiffer, mother, Naranja mecánica, The Purge 1, The Strangers

Otra historia en la línea de “intrusos incómodos” (Funny Games, The Strangers, Naranja Mecánica, La Habitación del Pánico, Los Bastardos, The Purge 1). Llama la atención que hasta ahora nadie menciona este hecho ya que Mother! es como la culminación de lo reflejado en todas esas películas.

Lo interesante es que admite tantas interpretaciones como espectadores. En una época en que los guiones se caracterizan por tenerle miedo al público, esta película por lo menos se arriesga por uno que pide mucho más que el típico.

Una explicación:

#1 ‘Madre!’ es una cinta inspirada en la Biblia.
#2 El personaje de ‘Madre’ es en una representación de la madre naturaleza.
#3 La casa es el la representación del planeta Tierra, el estudio es el paraíso y el sótano el infierno.
#4 Su esposo, “el poeta” es la representación de Dios. Él es el creador (lo dice al final de la película).
#5 El primer huésped que llega a la casa representa a Adán.
#6 Después de que el poeta le saca la costilla al huésped (literal) por la noche, llega su esposa (Eva) al otro día.
#7 El diamante en forma de corazón es la manzana prohibida, la cual quiebran y por ende, son expulsados del paraíso (el estudio del poeta).
#8 Sus dos conflictivos hijos representan a Caín y Abel, con todo y el asesinato.
#9 El poeta tiene serios problemas de vanidad. Nunca está conforme con el amor y la admiración que le brinda su esposa, siempre quiere más, es por eso que le encanta el hecho de tener fanáticos e invita a más de ellos a su casa.
#10 Los huéspedes destruyen la casa sin importarles la opinión de la madre, ya que el poeta les dijo que eran bienvenidos, justo como los humanos destruyen la naturaleza.
#11 El poeta crea su obra maestra (los diez mandamientos) se la da a su editora (Moisés) y ahí comienzan los verdaderos problemas, ya que todos los huéspedes de diferentes nacionalidades interpretan de manera diferente sus palabras.
#12 Comienzan una guerra dentro de la casa, hay asesinatos, adoraciones y pegan por todas las paredes fotografías de el poeta, lo que representa el fanatismo religioso del mundo.
#13 Madre está muy mal, está lastimada a causa de la guerra, sin embargo el poeta sigue aceptando a los huéspedes destructores y groseros ya que ellos simplemente piden disculpas y él los perdona.
#14 La casa (la Tierra) empieza a venirse abajo con tanta sobrepoblación, odio, guerras y muertes.
#15 La madre da a luz en medio del caos, el hijo de la pareja representa a Jesús, de hecho es el mismo poeta quien lo entrega a sus fanáticos que lo matan y comen de él.
#16 El poeta le pide a la madre naturaleza que perdone a los humanos, pero ella decide ponerle fin a todo y destruye la Tierra.
#17 El poeta utiliza el amor de la madre naturaleza para volver a crear un nuevo planeta, quizá con nuevos humanos, aprendiendo de sus errores.

Compartir:

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to email (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

DARK – Goodbye

13 Miércoles Dic 2017

Posted by Ojo de Vidrio in Música, Series, Soundtracks

≈ Deja un comentario

Etiquetas

2017, alemania, apparat, Baran bo Odar, ben frost, dark, goodbye, Jantje Friese, moderat, netflix, sascha ring, serie, soap & skin, soundtrack, the devil's walk

La banda sonora de DARK es de Ben Frost. El mismo de ‘Aurora‘. Pero la canción que está llamando la atención del público es la del intro de la serie (una chulada visual, además) ‘Goodbye’. Se trata de una vieja composición de Sascha Ring aka Apparatt, Moderat, pertenece al último disco de estudio de Apparat hasta ahora, editado en 2011 y grabado en México ‘The Devil’s Walk‘. Un disco excelente, del que se extrajeron varios singles; ‘Ash/Black Veil’, ‘Black Water’, ‘Song of Los’ y ‘Candil de la Calle’, pero no este ‘Goodbye’ que ya ha sido utilizado en varias series. A falta de comprobar si su alcance se hace tan popular, ya es lo más escuchado ahora mismo en Spotify. Se trata de una composición en colaboración con Soap & Skin, la de ‘Lovetune for Vacuum‘. Una buena ocasión, otra más, de conocer la obra de uno de los autores de música electrónica más importantes de los últimos tiempos.

Compartir:

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to email (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Ready Player One

13 Miércoles Dic 2017

Posted by Ojo de Vidrio in Películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ready Player One, Steven Spielberg, trailer

Veo decenas de artículos hablando más de las referencias que de la película en sí. Un clásico “a ver quién sabe más”. “En la esquina superior derecha hay una chincheta que salía en la película de Robocop”. Cosas así.

Este tema de la nostalgia por los 80 me está empezando a dar pereza por lo impostado y forzado que resulta. Es en plan “ey ey ¿ya viste la referencia? eh eh?” guiño guiño, codazo codazo. Qué flojera da que a varias series y películas si les quitas los “homenajes” se quedan en un pan sin sal.

El libro ya es así, es entretenido pero no es un gran libro. Se sustenta principalmente en eso, en las referencias constantes a la cultura pop de cine, videojuegos, marcas, etc, Más allá de eso la historia es random, casi una excusa para tirar a la cara al lector mil referencias y la película va a potenciar más todo eso.

Están tomando de los 80 sólo la carcasa, la envoltura bonita, pero efectivamente la mala leche no han tenido huevos de plasmarla. Y menos hoy día donde todo es tan políticamente correcto. Por eso me da hueva este movimiento de nuevos 80, porque suena muy a postureo barato y jalar de lo fácil, para que gente de 30 años en adelante tengamos nuestra dosis de nostalgia.

Película entretenida y palomitera, pinta a diversión y además Spielberg que está detrás cumplirá seguro, pero en verdad si nos paramos a pensar que principalmente el potencial de una película son los guiños a los 80 constantes y CGI, es algo triste.

En el tráiler de 2 minutos ya se han encontrado 45 referencias.

Compartir:

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to email (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Thelma

13 Miércoles Dic 2017

Posted by Ojo de Vidrio in Películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

2017, Eili Harboe, Henrik Rafaelsen, Joachim Trier, Kaya Wilkins, lars von trier, noruega, super poderes, thelma

La imagen puede contener: una o varias personas, pájaro, texto y primer planoJoachim Trier, primo de Lars von Trier está desarrollando una interesante filmografía, con sello propio, en la que se enfoca sobre conflictos familiares diversos. Su último trabajo, ‘Thelma’, es una pieza diseñada para crear inquietud y a la vez despertar conciencia sobre el poder de la mente y sus consecuencias -siempre hablando desde una perspectiva fantástica-.

Thelma, una estudiante noruega se muda a Oslo, donde pronto empieza a cuestionar su formación religiosa y se enamora de otra chica. Con el tiempo ella descubre que sus sentimientos desencadenan poderes inexplicables.

El film ha sido elegido para representar a Noruega en los Oscar.

Compartir:

  • Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Click to email (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Ayuda

  • Acerca de
  • Contacto

Lo más visto:

  • The Taking of Deborah Logan
    The Taking of Deborah Logan
  • El Ángel Malvado
    El Ángel Malvado
  • Holocausto Caníbal
    Holocausto Caníbal
  • Gummo
    Gummo

Categorías

  • Acción (1)
  • Aventuras (1)
  • Ciencia ficción (3)
  • Concierto (1)
  • Drama (4)
  • Infantil (1)
  • Música (10)
  • Películas (51)
  • Series (3)
  • Soundtracks (2)
  • Terror (2)
  • Thriller (1)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 13 seguidores

Publicaciones del mes

diciembre 2017
L M X J V S D
« Abr   Mar »
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Visitas

  • 45,546 Visitas
Anuncios

Los más visto:

  • The Taking of Deborah Logan
    The Taking of Deborah Logan
  • El Ángel Malvado
    El Ángel Malvado
  • Holocausto Caníbal
    Holocausto Caníbal
  • Gummo
    Gummo

Ayuda, peticiones, negocios:

  • Acerca de
  • Contacto

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: