• Acerca de
  • Contacto

Ojo de Vidrio

~ Cine, música, tecnología, cultura y pensamientos aleatorios.

Ojo de Vidrio

Publicaciones de la categoría: Ciencia ficción

Stalker

30 Domingo Sep 2018

Posted by Juan Contreras in Ciencia ficción, Películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1979, Andréi Tarkovski, Picnic Extraterrestre, Salker, Strugatski

36943768_754274598076501_3006052953409716224_nSalker (en ruso, Сталкер), es una película soviética de ciencia ficción de 1979 dirigida por Andréi Tarkovski. Está basada en el libro Picnic Extraterrestre de los hermanos Arkadi y Borís Strugatski.

La película describe el viaje de tres hombres a través de un lugar postapocalíptico conocido como «La Zona», donde buscan una habitación que tiene la capacidad de cumplir los más recónditos deseos de una persona. El Stalker, guía a los otros dos hombres: el Escritor, y el Profesor.

En un país no especificado surgió una zona (llamada «zona de aterrizaje» según el libro) en donde corría el rumor, entre otras cosas, de que había caído un meteorito o había habitado sobre el lugar una civilización extraterrestre. La zona fue evacuada, cerrada y se encuentra resguardada continuamente por un fuerte cerco militar. Todo esto porque la mayoría de las personas que entraba a la zona no regresaba nunca.

Sin embargo, algunas personas, los stalkers, se dedican a llevar gente a la zona. El afán del Stalker es que los guiados libren los obstáculos, tengan fe, se encuentren a sí mismos y pidan su deseo profundo, no el superficial que se formula de palabra. Él no pide nada para sí. Le basta con llevar hasta allí a los desesperados. La jornada concluye, y él regresa a casa agotado, entre la comprensión amorosa de su mujer y los poderes telequinéticos de su hija mutante, un heraldo.

Es casi imposible ir sin un stalker, pues la Zona es casi únicamente naturaleza, y esta cambia a cada instante y sin previo aviso. Pero, ¿por qué la gente desea ir a un lugar en donde tiene posibilidades de acabar muerto? En la Zona hay una casa abandonada, en donde hay un cuarto en el que se cumplen los deseos de la gente que logra llegar hasta ahí y la mayoría de la gente que va es gente desesperada que busca la felicidad.

Este filme nos muestra la estética de Tarkovski con tomas largas, intensamente elaboradas, intercaladas con diálogos y poemas filosóficos. Ha sido considerada como una de las mejores películas de la segunda mitad del siglo XX. Tarkovski fue haciéndose consciente de las tesis cinematográficas de Vertov, según las cuales el cine es un arte que goza de su propia autonomía con respecto a otras artes como la fotografía, la música o la literatura.

Este proceso se fue plasmando progresivamente en sus películas, de modo que cada vez más las imágenes se desvinculan de una referencia exterior como pudiera ser una trama narrativa, o un relato mitológico, es decir, su cine cada vez se hace más autorreferencial; la fotografía, los planos, la dirección de actores, los sonidos rítmicos (que no sólo música) señalan más a sí mismos que a otra cosa, a sus propias condiciones de posibilidad dentro de la articulación conceptual que supone el montaje de una película.

¿Por qué procedió de este modo el ralizador ruso? Lo hizo porque asumió que esta especificidad cinematográfica debía de verse reflejada en ceder al espectador la obligación de construir él mismo el propio contenido semántico de las imágenes, y eso es, pienso, a lo que se refería Tarkovski cuando hablaba de “lo absoluto en la imagen”. Uno siente verdaderamente la necesidad de construir el contenido de Stalker en su interior cuando la ve, por eso, él se zafa de la posibilidad de haber hecho una película, sensible de error o acierto, sino que elabora la vía para que nosotros la terminemos de realizar en nuestro interior (¿stalkear?).

En este sentido, no realiza globalmente una película, sino que anima a los espectadores a que haga cada uno la suya; en esto radica para el realizador soviético la auténtica sinceridad que todo artista ha de tener para con la obra de arte, la de no involucrarse únicamente él en la misma.

Es una película hermosa y vibrante, pero entiendo que a la mayoría le resulte aburridísima. A Stalker no se llega a través de su innegable perfección técnica o en la búsqueda de sus muy diversas interpretaciones metacinematográficas, “cosmovisionistas”. Para mí es más fácil: hay algo en Stalker que tiene que ver más con lo sensitivo que con el puro análisis de cada uno de sus planos, un goce del tiempo similar al de la contemplación de la lluvia a través de una ventana, es como asistir a una cátedra de cinematografía de casi 3 horas, al final uno queda sensibilizado.

Películas como Animatrix (Más allá de la realidad) y Annihilation, están evidentemente inspiradas en Stalker. No recomiendo que la vean, es cierto que no es para todo público, pero si un día se cruza en su camino y tienen la suerte de enganchase, bienvenidos.

Tarkovsky, Stalker (1979) Subtitulos en español
https://www.youtube.com/watch?v=TGRDYpCmMcM

Anuncios

Compartir:

  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Womb (Clone)

30 Domingo Sep 2018

Posted by Juan Contreras in Ciencia ficción, Drama, Películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

clone, enedek Fliegauf, Eva Green, Max Richter, Peter Szatmari, womb

37858249_771540229683271_7500203553944764416_n (1)Rebeca (Eva Green) regresa a la casa de sus abuelos, y vuelve a ver a Thomas (Matt Smith), su amor de la infancia. La atracción entre ellos es tan fuerte que Thomas se olvida de su novia para estar con Rebecca, pero posteriormente, él muere en un accidente de coche. La joven Rebeca, desolada, llega a pensar en el suicidio, hasta que encuentra consuelo en la idea de la clonación. Aunque la familia de Thomas no lo acepta, la idea de ella es dar a luz a Thomas, para traerlo de nuevo a la vida. La película inicia con una voz en off de una mujer diciéndole a su hijo que su padre se ha ido, pero que ellos iniciarán una nueva vida.

Pienso que lo único que debes saber de la trama es lo que has leído en la sinopsis. Es ciencia ficción nada convencional, que puede ser de temática fuerte. En cuanto al ritmo, para mí no es un tema, pero no dudo que sus casi dos horas a alguien le puedan causar dificultad, así como su mesura interpretativa que yo tildo como un detalle de alta precisión. La fotografía es bellísima. El guión plantea una serie de situaciones lo bastante poco habituales y polémicas, para que quieras saber hasta dónde van a llegar los personajes.

La música de Max Richter, es utilizada aquí de forma prudente, interviniendo sólo en los momentos justos. Música electrónica atmosférica y neo clásica, que incita a explorar más el trabajo de este artista, de quien incluso otros compositores como Jóhann Jóhannsson (Arrival, Sicario, La Teoría del Todo, María Magdalena), han utilizado sus piezas como parte del score de otras películas.

He leído que es imposible sentir empatía con los personajes. Bien, pues… hace tiempo que no veía personajes tan profundos. También que es aburrida. Bueno, si no te gustan las películas pausadas, ni le muevas. ¿Personajes insípidos? Se verán así, claro, cuando no se entiende qué tipo de filme estamos viendo.

Esta película tiene muchos, muchísimos puntos. Si la pones para analizarla, te cojeará argumentalmente de las cuatro patas. Después, sientes la grandeza emocional que tiene y se te olvida todo. Cuando una película provoca esto, no puedes más que dejar de criticarla y sólo vivirla. Y además, no se me pega la gana analizarla negativamente y ya.

Título: Womb (Renombrada “Clone” en su edición DVD europea).
Director / Escritor: Benedek Fliegauf. Fotografía: Peter Szatmari. Música: Max Richter. Año: 2010. Género: Sci-fi, drama.

Online: http://www.rinconcinefilo.com/womb-subsespanol-online-desc…/

Compartir:

  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Spoilers de Las Cosas

16 Lunes Jul 2018

Posted by Juan Contreras in Ciencia ficción, Películas, Terror

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antartica, husky, john carpenter, la cosa, online, precuela, remake, siberiano, subtitulada, terror cosmico, the thing

d1c4da4e6ae99484836b558f1f691483.jpg

La primera vez que vi la precuela de The Thing (2011), duré veinte minutos de película y la tuve que quitar. Insoportable. Lo bueno fue que pude identificar el problema de la precuela y por qué no funciona, y se los voy a decir ahora, para todos aquellos confundidos, y para que los de Hollywood tomen nota, porque obvio van a leer esto.

Ambas películas tienen básicamente el mismo argumento: En una estación experimental de la Antártida, un equipo de investigadores descubre a un ente extraño venido del espacio, que según todos los indicios ha permanecido enterrado en la nieve durante más de 100.000 años. Al descongelarse, experimenta una metamorfosis sorprendente. El problema es que en la precuela, la Cosa es un monstruo que quiere asustar, mientras que en la cinta original de 1982, dirigida por John Carpenter, la Cosa es un animal que quiere sobrevivir. Es tan distinta esta esencia entre ambos filmes, que con la precuela es imposible sentir que es “lo que pasó antes”, o que esos personajes viven siquiera en el mismo universo que los otros. Sigue leyendo →

Compartir:

  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Equilibrium

18 Martes Abr 2017

Posted by Juan Contreras in Ciencia ficción, Películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1984, Blade Runner, Brasil, Christian Bale, Dark City, Emily Watson, Fahrenheit 451, Gun-Fu, Kurt Wimmer, Matrix, Sean Bean, THX-1138

BhpaNV89jD7HkLvHSoK-caa4ClAEsta película es un rip-off inspirado en Fahrenheit 451, 1984, THX-1138, Matrix, Brasil, Dark City y Blade Runner… A pesar de que es un puré de cada película de “hombre contra sociedad futurista opresiva”, se las arregla para tener algo de originalidad sobre sus inspiraciones (la eliminación de emociones en la sociedad). Preston (Christian Bale) es un oficial “clérigo” tan hábil que resulta un oponente casi invencible. Su fallo como combatiente ocurre una vez que se entrega a la emoción. Esto está muy bien relacionado con el consejo común de los senseis en artes marciales: la emoción disminuye la eficacia en el combate.

La historia y el mensaje de la película son claros. La acción es fresca, legible y algo emocionante, aunque inferior a lo que hemos visto en Matrix.

La atmósfera está claramente definida, el diseño de producción es imponente. Visualmente todo es tan austeramente pulido que a veces se asemeja a un video clip o comercial postmodernista.

Después de un breve inicio orientado a la acción, es básicamente una película filosófica que pretende ser compleja. La transición de género a género es fina, sin embargo, está cargada de inconsistencias en la trama.

Una sociedad futurista debería ser bastante tonta como para creer que el arte puede conducir de alguna manera a una guerra. Hay una estatua, así como arquitectura elegante en la sede de las personas que prohíben obras de arte.

Es estúpido asumir que una cultura basada en tomar una droga cada mañana es una idea segura o factible. No tiene sentido para una sociedad sin emociones, aún ser capaz de relacionarse, elegir un cónyuge y procrear hijos.

No hay razón para que los ciudadanos aleatorios se reúnan en una plaza para ver a un tipo en una pantalla gigante dando un discurso, reforzando lo que ellos ya saben (para comunicárselo al espectador), pero bueno, eso se ve muy Nazi y seguramente esa era la intención.

Se diseña un estúpido cuadro de personajes con emociones que no hacen nada significativo, sólo aparecen en cuartos con pinturas, discos y libros de poesía.

Tenemos además a los policías que son atacados por Preston, simplemente se quedan ahí de pie sin hacer nada mientras esperan su turno para tener su culo pateado y mueren cuando los cristales de sus cascos se rompen. Siendo que probablemente serían lo suficientemente inteligentes y avanzados como para tener un plexiglás a prueba de balas. El Gun-Fu no tiene mucho sentido en cuanto a su practicidad, pero se ve impresionante ¿no?

La inestabilidad en la historia da risa, por ejemplo; habiendo encaminado a Preston en una trampa y tomado su arma, nadie piensa en buscarle cualquier otra cosa escondida, el tipo lleva armas en abundancia y munición de repuesto, así como un complicado mecanismo de recarga en las mangas. Lo bueno es que nadie le estrechó la mano. Ésa es la idea de la película de un “giro de tuerca”: un desarrollo tan inverosímil, por lo que es increíblemente improbable que no sea un insulto para cualquier espectador inteligente. La risa, de hecho, es la única respuesta realista a la mayoría de las escenas, aunque sólo sea para amortiguar la comprensión de que tu tiempo está siendo desperdiciado.

Sí, sé que varias cosas en la película pueden ser sólo una metáfora, una alegoría y diseño de arte para que todo se vea bien sin importar mucho la lógica, lo sé, pero en pocas palabras… Es increíble que esta película se haya hecho, no siendo nada más que un derivado de ideas ya realizadas, con sólo una propia para justificar su existencia (lo de la eliminación de emociones).

Bale merece mucho crédito por la forma en que levanta la película. El sentimiento de peligro personal se construye maravillosamente. La habilidad especial de Preston como clérigo, es su capacidad para anticipar los hechos, lo que hay detrás de una pared, lo que su enemigo está pensando. En otras palabras, sentido común. Esto lo hace sospechar. Hace un buen trabajo representando a un hombre casi inexpresivo que pone su propia liberación en movimiento a través de un simple accidente. Pronto es golpeado fuertemente por las emociones que nunca se ha permitido sentir y que no se atreve a expresar. Su actuación vale la pena el precio, al verlo escuchar música por primera vez,  sentado viendo a sus hijos dormir hasta tarde o al someterse por primera vez a una prueba de polígrafo. Cuando empieza a ser consiente de los acontecimientos en su vida personal, uno puede sentir el impacto horrible que le provocan por sus expresiones faciales y en los cambios más minúsculos en su lenguaje corporal, hasta que finalmente explota.

La película funciona en cuanto a  su representación de cómo opera la naturaleza humana realmente. El corazón humano no puede tener un equilibrio perfecto. La mejor ciencia-ficción no siempre es acerca de tecnología. Recomendada para quienes buscan rarezas, Equilibrium es un pequeño clásico silencioso –poco conocido- y bizarro.

Año: 2002
Director / Escritor: Kurt Wimmer
Reparto: Christian Bale, Sean Bean, Emily Watson

Compartir:

  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Ghost In The Shell (2017)

04 Martes Abr 2017

Posted by Juan Contreras in Acción, Ciencia ficción, Películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

2017, fantasma en la concha, ghost in the shell, Juliette Binoche, Kenji Kawai, Masamune Shirow, Rupert Sanders, Scarlett Johannson, Takeshi Kitano, vigilante del futuro

ghost_in_the_shell

El cyberpunk no encuentra un buen vehículo de expresión. Como adaptación se toma libertades con su material de origen, lo cual es bueno, ése es el chiste del cine. En este caso funciona en algunos puntos, pero en otros es sumamente cursi, hilarante, y no consigue dejar esa imagen de producto ya visto, que tampoco aprovecha el factor distópico y filosófico para sumar a su causa un valor agregado. Minimiza todo a una clásica historia de acción, venganza y… ¡romance! Potenciada por efectos visuales estridentes.

Resulta curioso que se haga un sentido homenaje a Takeshi Kitano, pocos sabrán aislar esto como contenido extra digno de ser celebrado. El único personaje prominente que habla japonés en Japón: una ciudad llena de mujeres en ropa tradicional y pescado holográfico koi nadando alrededor de los edificios, pero poblado en primer plano por occidentales de habla inglesa.

Es imposible tener una historia sobre la identidad, ignorando y borrando las identidades en su núcleo. Ghost in the Shell es una historia sobre la identidad, tanto individual como social. La película llega a su pregunta central -lo que significa ser humano- casi de inmediato, pero no sólo no responde, ni siquiera realmente explora las preguntas que plantea, sino que también desvirtúa una historia sobre la identidad, excluyendo en gran medida a la gente de la que se trata. Eso es un fracaso crítico, y uno que no puede ser rectificado por los apantallantes robots geisha. Esta película se une al montón de bluckbusters, sin ser trascendental, lo que podría haber sido evitado si hubieran dejado de lado algunos de los clichés de Hollywood (casting principalmente).
La ciudad se ve demasiado “pulcra” y sobrecargada de elementos que se ven forzados y fuera de lugar, salvo algunos escenarios que seguramente son locaciones reales de Hong Kong, en las que si se percibe la sobrepoblación, contaminación visual, decadencia y polución, retratados originalmente por Mamoru Oshii.

Realmente esperaba escuchar el tema de Ghost In The Shell de Kenji Kawai en algún momento, esto ocurre hasta los créditos finales 😦 Parece que se pone de moda esto de poner la canción emblemática hasta los créditos.

No se puede pasar por alto el esfuerzo de los actores, entrenados a tal efecto para lucir lo más cercanos al anime, ni cómo los escritores se las tuvieron que ingeniar para adaptar la historia y justificar su casting. Hay varias escenas buenas que rinden homenaje al original, incluyéndo algunos aspectos del segundo anime como la inclusión de la Doctora Hallaway, la geisha robot, y la sabueso de Batou. También resulta curiosa y grata la participación de Juliette Binoche.

La recomiendo a todo aquel que disfrute del cine como un espectáculo no demasiado complejo, la clave está en dejar la mente en casa y hundir la mano en el cubo de palomitas rancias, mientras el resto, seguimos soñando con ovejas eléctricas.

Compartir:

  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Gigantes de Acero

16 Miércoles May 2012

Posted by Juan Contreras in Ciencia ficción, Infantil

≈ Deja un comentario

Etiquetas

acero puro, Alexei Murdoch, Ciencia ficción, Dakota Goyo, Dany Elfman, DreamWorks, español, Evangeline Lilly, Gigantes de Acero, Hugh Jackman, Isaac Asimov, pelicula completa, Plawres Sanshiro, Real Steel, robots, Shawn Levy, subtitulada

Gigantes de AceroDejé este blog abandonado durante un mes y regreso para hablar de una película infantil, sumamente comercial, que ya ni siquiera está de moda, y que muy pronto ha pasado a ser una más del montón. Bien podría escribir sobre cualquiera de las buenas películas que han llegado a México últimamente, o elegir algún clásico contemporáneo como “Antichrist” de Lars Von Tier, que es otra de mis opciones para el blog, pero creo que de vez en cuando es bueno ver uno que otro churro para no perder la cordura, y es que además en este momento de mi vida prefiero esto que ponerme a reflexionar sobre diversos dilemas existenciales, además, es la primera película que tengo chance de ver después de mucho tiempo. Sigue leyendo →

Compartir:

  • Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Ayuda

  • Acerca de
  • Contacto

Lo más visto:

  • Lost In Translation
    Lost In Translation
  • El Ángel Malvado
    El Ángel Malvado
  • Breaking Bad, Volviéndose Malo
    Breaking Bad, Volviéndose Malo
  • The Taking of Deborah Logan
    The Taking of Deborah Logan
  • Gummo
    Gummo
  • Technotise: Edit y Yo
    Technotise: Edit y Yo
  • Whiplash - "Si no tienes talento acabarás tocando en una banda de rock"
    Whiplash - "Si no tienes talento acabarás tocando en una banda de rock"

Categorías

  • Acción (3)
  • Animacion (1)
  • Aventuras (3)
  • Ciencia ficción (6)
  • Comedia (6)
  • Concierto (1)
  • Documental (1)
  • Drama (15)
  • Infantil (2)
  • Juegos (1)
  • Música (10)
  • Películas (68)
  • Pensamientos aleatorios (1)
  • Series (3)
  • Soundtracks (2)
  • Terror (9)
  • Thriller (4)

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 14 seguidores

Publicaciones del mes

febrero 2019
L M X J V S D
« Ene    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Visitas

  • 51.390 Visitas
Anuncios

Los más visto:

  • Lost In Translation
    Lost In Translation
  • El Ángel Malvado
    El Ángel Malvado
  • Breaking Bad, Volviéndose Malo
    Breaking Bad, Volviéndose Malo
  • The Taking of Deborah Logan
    The Taking of Deborah Logan
  • Gummo
    Gummo
  • Technotise: Edit y Yo
    Technotise: Edit y Yo
  • Whiplash - "Si no tienes talento acabarás tocando en una banda de rock"
    Whiplash - "Si no tienes talento acabarás tocando en una banda de rock"

Ayuda, peticiones, negocios:

  • Acerca de
  • Contacto

Blog de WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: