Etiquetas
1979, Andréi Tarkovski, Picnic Extraterrestre, Salker, Strugatski
Salker (en ruso, Сталкер), es una película soviética de ciencia ficción de 1979 dirigida por Andréi Tarkovski. Está basada en el libro Picnic Extraterrestre de los hermanos Arkadi y Borís Strugatski.
La película describe el viaje de tres hombres a través de un lugar postapocalíptico conocido como «La Zona», donde buscan una habitación que tiene la capacidad de cumplir los más recónditos deseos de una persona. El Stalker, guía a los otros dos hombres: el Escritor, y el Profesor.
En un país no especificado surgió una zona (llamada «zona de aterrizaje» según el libro) en donde corría el rumor, entre otras cosas, de que había caído un meteorito o había habitado sobre el lugar una civilización extraterrestre. La zona fue evacuada, cerrada y se encuentra resguardada continuamente por un fuerte cerco militar. Todo esto porque la mayoría de las personas que entraba a la zona no regresaba nunca.
Sin embargo, algunas personas, los stalkers, se dedican a llevar gente a la zona. El afán del Stalker es que los guiados libren los obstáculos, tengan fe, se encuentren a sí mismos y pidan su deseo profundo, no el superficial que se formula de palabra. Él no pide nada para sí. Le basta con llevar hasta allí a los desesperados. La jornada concluye, y él regresa a casa agotado, entre la comprensión amorosa de su mujer y los poderes telequinéticos de su hija mutante, un heraldo.
Es casi imposible ir sin un stalker, pues la Zona es casi únicamente naturaleza, y esta cambia a cada instante y sin previo aviso. Pero, ¿por qué la gente desea ir a un lugar en donde tiene posibilidades de acabar muerto? En la Zona hay una casa abandonada, en donde hay un cuarto en el que se cumplen los deseos de la gente que logra llegar hasta ahí y la mayoría de la gente que va es gente desesperada que busca la felicidad.
Este filme nos muestra la estética de Tarkovski con tomas largas, intensamente elaboradas, intercaladas con diálogos y poemas filosóficos. Ha sido considerada como una de las mejores películas de la segunda mitad del siglo XX. Tarkovski fue haciéndose consciente de las tesis cinematográficas de Vertov, según las cuales el cine es un arte que goza de su propia autonomía con respecto a otras artes como la fotografía, la música o la literatura.
Este proceso se fue plasmando progresivamente en sus películas, de modo que cada vez más las imágenes se desvinculan de una referencia exterior como pudiera ser una trama narrativa, o un relato mitológico, es decir, su cine cada vez se hace más autorreferencial; la fotografía, los planos, la dirección de actores, los sonidos rítmicos (que no sólo música) señalan más a sí mismos que a otra cosa, a sus propias condiciones de posibilidad dentro de la articulación conceptual que supone el montaje de una película.
¿Por qué procedió de este modo el ralizador ruso? Lo hizo porque asumió que esta especificidad cinematográfica debía de verse reflejada en ceder al espectador la obligación de construir él mismo el propio contenido semántico de las imágenes, y eso es, pienso, a lo que se refería Tarkovski cuando hablaba de “lo absoluto en la imagen”. Uno siente verdaderamente la necesidad de construir el contenido de Stalker en su interior cuando la ve, por eso, él se zafa de la posibilidad de haber hecho una película, sensible de error o acierto, sino que elabora la vía para que nosotros la terminemos de realizar en nuestro interior (¿stalkear?).
En este sentido, no realiza globalmente una película, sino que anima a los espectadores a que haga cada uno la suya; en esto radica para el realizador soviético la auténtica sinceridad que todo artista ha de tener para con la obra de arte, la de no involucrarse únicamente él en la misma.
Es una película hermosa y vibrante, pero entiendo que a la mayoría le resulte aburridísima. A Stalker no se llega a través de su innegable perfección técnica o en la búsqueda de sus muy diversas interpretaciones metacinematográficas, “cosmovisionistas”. Para mí es más fácil: hay algo en Stalker que tiene que ver más con lo sensitivo que con el puro análisis de cada uno de sus planos, un goce del tiempo similar al de la contemplación de la lluvia a través de una ventana, es como asistir a una cátedra de cinematografía de casi 3 horas, al final uno queda sensibilizado.
Películas como Animatrix (Más allá de la realidad) y Annihilation, están evidentemente inspiradas en Stalker. No recomiendo que la vean, es cierto que no es para todo público, pero si un día se cruza en su camino y tienen la suerte de enganchase, bienvenidos.
Tarkovsky, Stalker (1979) Subtitulos en español
https://www.youtube.com/watch?v=TGRDYpCmMcM